Desde el lugar de trabajo hasta el ciberespacio y más allá, donde la IA está teniendo un impacto
23 de diciembre, 2024 | By Christine Gibson
· Es una estadística que no desaparecerá: la humanidad produce al menos 2,5 trillones (o 2.500.000.000.000.000.000) de bytes de datos cada día. IBM incluyó este dato casi insondable en un informe sobre Big Data en 2011 , y se ha citado repetidamente desde entonces, pero piense en lo que ha cambiado desde entonces. Hemos pasado de 3G a 5G, el uso de las redes sociales se ha disparado y la pandemia ha impulsado muchos servicios en línea, desde el comercio minorista hasta los pedidos en restaurantes, la telemedicina y más.
Todos estos datos pueden ayudarnos a ahorrar tiempo, personalizar servicios y detener ciberataques, pero la información es inútil si no sabemos interpretarla, por eso la IA se ha convertido en una herramienta empresarial indispensable y, cada vez más, en un medio para el bien social.
Diseñada para encontrar patrones en grandes cantidades de datos, la IA puede identificar las tareas que consumen tiempo y obstaculizan la productividad, así como las anomalías sutiles en las transacciones que indican una cuenta robada. De hecho, en 2023, la información impulsada por la IA de Mastercard evitó 20 mil millones de dólares en fraudes en toda su red.
Aquí se presentan las historias de 2024 que ilustran los beneficios y el potencial de la IA, y la importancia de implementarla de manera responsable.
Aprovechar la IA generativa para combatir el fraude
A medida que la IA generativa se generaliza, está potenciando formas complejas de fraude, al dotar a los delincuentes de herramientas poderosas a un costo prácticamente nulo. En octubre, Rohit Chauhan, vicepresidente ejecutivo de Mastercard para soluciones de IA contra el fraude, ofreció ideas sobre cómo las empresas y los consumidores pueden luchar contra los delincuentes, como aquellos que crean gemelos digitales que imitan a los humanos para estafar a sus familiares, amigos y empresas asociadas.
Las empresas ya están combatiendo las ciberamenazas mediante el uso de la IA para hacer que las herramientas de seguridad sean más inteligentes. Chauhan explica cómo la IA de última generación puede llevar esos esfuerzos aún más lejos al descifrar los hábitos de gasto, tanto a nivel individual como del mercado en general. Estos sofisticados modelos de fraude pueden detener a los actores maliciosos antes y permitir que se realicen más transacciones legítimas.
Pero, añade, a menudo una solución de baja tecnología funciona igual de bien, como usar una contraseña acordada o una pregunta personal para frustrar a los estafadores que se hacen pasar por miembros de la familia. A veces el secreto es simplemente ser humano.
Personalización de la IA para una mejor participación de los empleados
La IA es el superhéroe de la ciberseguridad, pero también puede actuar como su propio alter ego, al estilo de Clark Kent, y trabajar en la oficina para mejorar la experiencia de los empleados. En mayo, Anshul Sheopuri, vicepresidente ejecutivo de operaciones y conocimientos de personal de Mastercard, y Lucrecia Borgonovo, directora de talento y efectividad organizacional, compartieron cómo la empresa está utilizando la IA para ayudar a los empleados a gestionar sus carreras. Desde asignar personal a los proyectos adecuados hasta optimizar el uso del espacio de oficina, la IA está mejorando las experiencias diarias y orientando las trayectorias profesionales.
Como tecnología emergente, la IA genera preguntas e inquietudes, e incluso temor. Sheopuri y Borgonovo explican que la mejor manera de generar confianza es asegurarse de que los empleados comprendan el compromiso de la empresa con una IA responsable y ética: “Consideramos a la IA como un socio en nuestro camino para mejorar la experiencia de los empleados y trabajamos duro para crear oportunidades para usarla, pero también para fomentar conversaciones al respecto”.
Garantizar que la IA sea inclusiva
La IA y los datos tienen un enorme potencial para impulsar cambios positivos en comunidades en dificultades en todo el mundo, desde mejores resultados en materia de atención sanitaria hasta ayuda más rápida en caso de desastres y granjas más productivas. El truco está en poner la IA en manos de quienes más la necesitan. En septiembre, líderes de todos los ámbitos políticos (incluidas organizaciones multilaterales como las Naciones Unidas), académicos, organizaciones sin fines de lucro y empresas tecnológicas compartieron formas de aprovechar la IA de manera responsable y a gran escala en la Cumbre anual de datos de impacto del Centro para el Crecimiento Inclusivo de Mastercard.
La IA sumará 15,7 billones de dólares a la economía global , dijo Gayan Peiris, asesor del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para datos, tecnología e IA, pero, agregó, solo el 10% de las personas se beneficiarán de ella: “Necesitamos asegurarnos de construir un futuro en el que nuestro sur global no sean solo usuarios de IA; sean parte de esto”.
Los panelistas dijeron que será fundamental cultivar futuros talentos en materia de datos, desarrollar e implementar una regulación responsable para generar confianza y garantizar la colaboración público-privada.
“Resulta instructivo analizar las lecciones aprendidas”, dijo Jon Huntsman, vicepresidente y presidente de Crecimiento Estratégico de Mastercard, durante un panel. “¿Qué ha hecho [la tecnología] por la humanidad? ¿En qué aspectos ha fallado? ¿Qué estructuras de gobierno han sido buenas y cuáles no? Dejemos que la historia sea nuestra guía… La naturaleza inclusiva de lo que estamos emprendiendo debe ser parte de ello. Las divisiones a nivel mundial son demasiado profundas”.