Plantando semillas de cambio: cómo las personas y las alianzas abordaron el cambio climático en 2024
30 de diciembre, 2024 | By Maggie Sieger
Este año, un huracán arrasó pueblos de montaña en Estados Unidos, un brutal domo de calor oprimió a la India y los incendios forestales devastaron Sudamérica. Pero en medio del caos hubo signos de esperanza, cortesía de personas que demostraron que nuestros esfuerzos sí marcan la diferencia en la lucha contra el cambio climático.
Estos empleados, socios e innovadores de Mastercard realizaron un esfuerzo notable en 2024 para restaurar y proteger áreas en todo el mundo de maneras que serán duraderas e impactantes.
Mitigación de riesgos derivados de fenómenos meteorológicos extremos
Garantizar la seguridad de las personas y las instalaciones de Mastercard, sin importar lo que la Madre Naturaleza les depare, es un trabajo que Montana Eck y su equipo de resiliencia y riesgo climático abordan con entusiasmo y empatía. Después de todo, el propio Eck vive en Asheville, Carolina del Norte, zona particularmente afectada por el huracán Helene.
Su equipo está desarrollando planes integrales para mejorar la resiliencia física de la empresa, incluida una lista de verificación para mitigar el impacto del clima extremo en la infraestructura y el paisajismo, diseñados para soportar temperaturas más altas y bajas de lo normal durante los próximos años. Mientras tanto, están realizando cambios como pintar estacionamientos y techos con colores más fríos para que reflejen el calor en lugar de absorberlo y elevar los equipos en áreas propensas a inundaciones.
Reforestación de antiguos sitios mineros
Green Forests Work está plantando árboles para regenerar los bosques y estimular las economías locales que han sido destruidas por la minería del carbón. “Si vas a invertir dinero en proyectos de reforestación, hay muchos beneficios en hacerlo en tierras minadas”, dice Chris Barton, fundador y presidente de Green Forests Work. “Son una cicatriz en el paisaje”.

GFW trabaja con propietarios de tierras, comunidades locales y organizaciones como la Priceless Planet Coalition , creada por Mastercard en asociación con Conservation International y el World Resources Institute . La coalición tiene como objetivo financiar la restauración de 100 millones de árboles en sitios de todo el mundo.
En un esfuerzo por secuestrar las emisiones de carbono y apoyar las economías locales, GFW ha plantado más de 7 millones de árboles en seis estados, incluidos 100.000 en la cima de esta colina en el condado de Martin, Kentucky , un antiguo sitio minero de carbón. En 2024, la coalición amplió los sitios a nivel mundial a 22, incluidos los de los altos Andes, el Himalaya oriental de la India y el Parque Nacional Kaeng Krachan de Tailandia, lo que subraya sus esfuerzos por maximizar los beneficios para el clima, las comunidades y la biodiversidad.
Garantizar la estabilidad económica para los grupos marginados
Casi 6 millones de pescadores artesanales en todo el mundo ganan menos de un dólar al día, y a menudo agotan las pesquerías en el proceso de intentar ganarse la vida a base de pescar en el mar. El aumento de las temperaturas de los océanos provocado por el cambio climático está dificultando aún más su trabajo. La plataforma tecnológica Abalobi ayuda a los pescadores a utilizar la tecnología para encontrar lugares de pesca sostenibles y legales, vender sus capturas a restaurantes y mercados locales y solicitar préstamos para comprar mejores embarcaciones y viviendas equipadas con GPS.
Este año, Abalobi recibió un impulso del Climate Smart Innovation Hub , un programa lanzado por el Mastercard Center for Inclusive Growth y la Climate Innovation for Adaptation and Resilience Alliance para conectar a empresarios con científicos del clima, proveedores de servicios financieros e inversores para ayudar a los trabajadores no bancarizados a ser más resilientes al cambio climático.