Este emprendedor está transformando su capital profesional en un trampolín hacia la inclusión financiera
18 de febrero, 2025 | By Sophie Hares
La mayoría de los emprendedores sueñan con acceder al tipo de capital, conexiones industriales y software sofisticado que Martin Naor tiene a su alcance.
El empresario uruguayo ha cosechado los frutos de una carrera completa que lo llevó desde la administración de productos y negocios en Microsoft hasta ocupar asientos en juntas directivas, invertir en startups y dirigir la empresa de tecnología Infocorp, con sede en Montevideo.
Sin embargo, lanzar un nuevo negocio siempre es un camino complicado, y Naor tuvo que hacer frente a varios obstáculos inesperados cuando fundó su fintech Bankingly hace una década.
Bankingly nació de una idea repentina. Naor se dio cuenta de que, mientras los grandes bancos desarrollaban soluciones tecnológicas para impulsar su transformación digital, las instituciones más pequeñas tenían dificultades para migrar al mundo digital.
También entendió lo transformadora que podría ser la banca digital para las personas en América Latina, donde uno de cada cinco adultos sigue sin estar bancarizado y muchos de los que sí lo están aún pasan horas viajando para llegar a su sucursal bancaria.
Entonces creó una empresa para proporcionar a bancos más pequeños y cooperativas de crédito desde Argentina hasta México (y más recientemente, Kenia y Nigeria) el software necesario para ofrecer servicios de banca digital.
“Todo el mundo quiere vender a los grandes”, dice Naor, de 53 años. “Decidimos que el gran océano azul de oportunidades estaba en las instituciones financieras pequeñas y medianas de los mercados emergentes”.
En lugar de empezar desde cero, lanzó Bankingly como una filial derivada de Infocorp, lo que le permitió aprovechar los productos y la experiencia de la compañía para llegar rápidamente al mercado con una oferta adaptada al segmento, con bajos costos iniciales y tarifas por uso.
Lo que no previó fue la indecisión. En 2015, muchos de los pequeños bancos a los que Naor se acercó veían pocas razones para comenzar a ofrecer banca en línea a sus clientes. Preferían depender únicamente de la banca tradicional de sucursales, probada y confiable.
“Estaban menos ansiosos por digitalizarse de lo que esperábamos. Mi punto de partida ingenuo fue que, si les presentaba una solución asequible y escalable, la aceptarían sin dudarlo”, admite.
Rápidamente se dio cuenta de que necesitaba modificar el modelo de negocios de Bankingly y administrar su capital de manera inteligente para poder tomarse el tiempo de mostrar a los bancos y cooperativas de crédito los beneficios de la digitalización, además de convencer a los reguladores de que sus sistemas basados en la nube eran seguros.
A pesar del lento comienzo, las instituciones financieras que iniciaron a utilizar las aplicaciones y plataformas de Bankingly pronto vieron que sus clientes tenían más probabilidades de depositar sus salarios, acumular ahorros y aumentar sus transacciones con tarjeta.
Diez años después, Bankingly tiene 120 clientes en 20 países que utilizan sus soluciones basadas en la nube para brindar a servicios digitales unos 4 millones de clientes, desde la incorporación hasta las transacciones de pago y las solicitudes de préstamos.
Más importante aún, al brindar a millones de personas en América Latina y África acceso a cuentas bancarias desde sus teléfonos inteligentes, Bankingly está contribuyendo significativamente a impulsar la inclusión financiera en la región. Una encuesta de Mastercard de 2023 sobre inclusión financiera en América Latina mostró que el 79% de los adultos tenía una cuenta bancaria en 2023, en comparación con el 52% de un informe de 2014.
Sin embargo, sólo el 40% de las personas fuera de las grandes ciudades y el 59% de las personas de hogares con bajos ingresos tenían cuentas bancarias, según el mismo estudio, lo que indica que aún queda mucho por hacer para ampliar el acceso a aquellos que tradicionalmente han sido excluidos.
Para Bankingly, unirse en octubre a Mastercard Start Path, el galardonado programa de participación de startups de la compañía, ayudará a acelerar la digitalización de los mercados emergentes y podría abrir la puerta a nuevos clientes que atiendas a personas no bancarizadas, incluyendo la capacidad de ofrecer tarjetas de crédito por primera vez a sus clientes.
Motivado por la oportunidad de abrir los servicios financieros a más comunidades desatendidas y pequeños negocios, Naor espera que el crecimiento de Bankingly permita que más de 5 millones de personas usen su software en los próximos dos años.
Como él cree firmemente, “los servicios financieros digitales realmente pueden cambiar vidas”.